top of page

Guia definitiva para empezar a programar: qué hacer y qué no hacer cuando recién inicias

Esta es la guía definitiva para empezar a programar. Acá no voy a traerte ningún roadmap flashero ni cursos impagables para que hagas. Voy a recomendarte lo que, en parte, hice yo, lo cual sé que se puede hacer y estoy segura de que vos vas a poder!



1 - EMPECEMOS FÁCIL Y SEGURO

Hay algo que considero esencial: toda cosa nueva es algo que nos llena de emoción y ansiedad. tratemos de controlarla! Es clave que hagamos, despacio, algunos pasitos pequeños antes de meternos de lleno en una pileta en la cual nos podemos ahogar si no sabemos nadar bien. Al inicio, mejor ir a lo seguro, intentar no abarcar mucho, aunque tengamos todas las ganas de entrar a youtube y buscar sobre todos los temas: no lo recomiendo. Puede ser altamente frustrante y asfixiante. Mejor te diría que hagas lo siguiente.

*QUÉ NO HACER: nunca nunca hacer un curso de introducción a la programación. no sirven, confunden, agobian, dan demasiada información o explican cosas poco precisas. **esta es mi opinión, no quiere decir que otras personas no hayan tenido buenas experiencias realizando cursos de introducción


Mi primera recomendación para alguien que entra al mundo de la programación es bien sencilla: fijate si te gusta. Al ser un mundo tan ajeno, y con tanta información dando vueltas, puede hacerse difícil conocer realmente la esencia de la programación: qué es, qué se siente, de qué se trata puntualmente. Asique te voy a recomendar un primer acercamiento muy muy liviano pero muy muy efectivo: comenzá con HTML.


HTML es un “lenguaje”, sí, lo pongo entre comillas porque en realidad no es un lenguaje de programación propiamente dicho, pero te puede dar una buena idea de lo que es codear (escribir código). Considero esta la primer prueba de fuego para cualquier iniciante en programación. Si masomenos te gusta html (no en sí el lenguaje, sino lo que hacés: codear, probar, equivocarte, corregirlo, etc) entonces podes considerar que pasaste la primera prueba y que realmente podes meterte en este mundo.

*QUÉ NO HACER: no te recomiendo a esta altura comprar ningún curso. Te recomiendo que mires tutoriales gratuitos en Youtube o cualquier otra red.




2 - PA' LOS GUSTOS, LOS COLORES

El segundo paso es meterte con un lenguaje, ahora sí, sin comillas. Puede ser Python, Javascript, PHP, Swift, Ruby... elegir uno va a depender de lo que te guste hacer. Ahora te voy a explicar. Primero te quiero aclarar que NO recomiendo aprender a programar con lenguajes como: Java, C++, C o C#. Esto es porque son lenguajes muy difíciles, lo que en programación llamamos “de alto tipado” lo cual significa, básicamente, que la complican mucho :’D.

Los lenguajes que te mencioné primero son más accesibles para alguien que no sabe programar. Para que te des una idea, yo empecé con Python, aprendí algo de Javascript y hoy en día puedo programar algunas cosas en Scala y entender algo de Java. Es todo un proceso :) pero se va haciendo más fácil con el tiempo!


¿Cuál es la diferencia entre los lenguajes? Bueno, técnicamente muchas. Pero lo que mas te concierne a vos ahora es saber que, en general, cada lenguaje tiene sus aplicaciones específicas. Por ejemplo, Javascript se usa mucho para desarrollo web y mobile, mientras que Swift es el lenguaje de desarrollo de iPhone y Python puede usarse para análisis de datos, machine learning, desarrollo web, backend en general.


¿Cómo saber cuál elegir? La realidad es que no tenes que saberlo, simplemente elegí uno según el tema que te llame la atención y si no te gusta, probás con otro. Yo, claramente, te voy a recomendar Python porque es un lenguaje súper flexible y re fácil de aprender, con el cual podes hacer un montón de cosas, como te conté más arriba. Por ejemplo, yo empecé con Python por recomendación, al tiempo también me dio intriga de aprender Javascript y no me gustó para nada, ahí me di cuenta que no me hallaba en el desarrollo web. Con el tiempo me di cuenta que me gusta el backend y me interesa el machine learning, pero hasta hoy me cuesta decidirme :’D

Asique no pasa nada, elegí el que te llame la atención y si no te gusta, no es el fin del mundo, intentás con otra cosa :)


*CONSEJO ESPECIAL DE ESTA SECCIÓN: más de la mitad del trabajo de un programador se basa en buscar en internet e investigar, estoy segura que cualquier programador estará de acuerdo con esta estadística que acabo de inventar :’D. Asique una buena práctica para vos, de ahora en más, va a ser buscar en google y chusmear lo que te dé intriga sobre el tema. Si no te consideras una persona curiosa, es difícil que puedas triunfar en este área (perdón, es mi opinión). Por lo que, en caso de no saber qué lenguajes hay, cuál aplica a qué cosa, simplemente te recomiendo que busques en Internet. Por ejemplo “lenguajes de programacion” o “lenguajes para desarrollo web” o lo que quieras :)



3 - AHORA SI, MANDALE GAS

Una vez que elijas tu lenguaje, vas a tener que empezar a aprenderlo, estudiarlo, practicarlo. Te recomiendo, en este momento, invertir en un buen curso. Hay miles y miles de tutoriales gratuitos en Youtube y demás páginas, pero lo mejor (para mí) es invertir en tu educación. Fijate que recién en este punto te estoy recomendando que inviertas, considerando que pasaste la primera prueba de fuego y que masomenos sabemos que te gusta programar, o al menos te interesa.

Si no queres o no podés invertir en un curso, te voy a dejar distintos canales de Youtube de programación:


También te voy a dejar unos cursos que sé que están buenos porque los hice, son pagos:




Acá también va a depender mucho de tu forma de ser y tus preferencias a la hora de estudiar. Por ejemplo, yo soy una persona que prefiere 10 veces leer antes que mirar un video, por lo que me bajé de internet BASTANTES libros de programación y de los lenguajes o temas que me interesaban, además de hacer los cursos. Ahora, si vos sos una persona más audiovisual, preferis videos o podcast, podes sumar recursos por ese lado!

De todas maneras, acá te dejo unos libros que recomiendo mucho:




Consejos de esta sección:

  • se que es difícil pero programá todo lo que puedas, sobre todo cosas que te mejoren o te aporten a vos algo en tu vida, porque todos los cursos te van a dar ejercicios o ideas de implementaciones para los lenguajes, pero en mi experiencia lo que de verdad motiva y sirve es hacer cosas que te involucren a vos y que te sirvan a vos, no contar números al azar ni calcular los precios de un departamento en Nueva York. Aprendemos de lo cercano, no de lo lejano.

  • El programador se hace, no se estudia. Si venis del palo de sociales como yo, vas a tener que acostumbrarte a la práctica: la programación es poner las manos en la masa todo el tiempo. SIRVE MIL VECES MÁS que hagas un código vos solo -aunque te equivoques 80 veces- a que mires 10 videos de cómo se hace. Podes mirar, leer, tomar apuntes, pero no hay nada como programar directo de tus dedos. En este sentido, si la programación es pura práctica, como toda práctica necesita constancia y ritmo: trata de codear algo chiquito todos los días, al menos 4 scripts por semana. Pueden ser boludeces, no hace falta que sean códigos de 50 líneas, con 10 ya estamos. Lo importante acá es hacer, y re-hacer, y volver a hacer, porque la práctica es la clave y porque la única manera de acostumbrarse es haciendo.

  • Recordá programar cosas que te sirvan: yo trabajaba en un estudio jurídico y tenía que calcular como 10 liquidaciones de sueldo por día, asique me hice un script para que lo calcule según las variables que yo le pasaba. Eso me sirvió tanto para mi vida personal como para reforzar mis conocimientos en programación. Buscá algo así, alguna tarea que puedas automatizar que hagas día a día, pues la programación es una herramienta y está para hacernos la vida más fácil (aunque a veces nos la complique)




¿Qué tenes que saber para tener un “nivel básico” en un lenguaje de programación?

  • Tipos de dato (string, int, boolean)

  • Variables (cómo declarar una variable)

  • Operadores (suma, resta, igualación)

  • Condicionales (if)

  • Loops (for, while)

  • Estructuras de datos (listas, diccionarios)

  • Manejo de errores (except, exception)

  • Funciones

  • Clases y Objetos (si es un lenguaje orientado a objetos)




LAST BUT NOT LEAST:

Por favor, haceme saber si te sirven estos consejos y si quisieras aprender conmigo algún lenguaje, por ejemplo Python.






4 Comments


Yo me anoté a su curso de Python desde cero a master en programación y lo súper recomiendo.

Edited
Like

mayerlisjulio510
Jun 24, 2023

Te admiro enormemente. Fue de suma ayuda para mí leeer todos estos consejos km puedo hacer para tomar el curso de python contigo. Gracias

Like

facuzarate5 !
facuzarate5 !
Jan 18, 2022

😊

Like

rosmel alexander
rosmel alexander
Jan 04, 2022

Tus consejos valen oro lo tomaré en cuenta

Like
Forma parte de nuestra comunidad de programadores!

Gracias por unirte!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page