top of page

Videojuegos ¿dañan o ayudan?

Vamos a presentar varios puntos de análisis para desglosar esta pregunta.


Salud mental y adicciones

El ser lúdico es una manera de ser positiva, saludable y necesaria en nuestra vida. Es saludable la diversión, la competencia, la estrategia. Muchos juegos, como por ejemplo el Minecraft, ayudan a personas con ciertos trastornos como el autismo a comprender el mundo de la manera en la que nosotros lo comprendemos. Además, hay juegos basados en ideas interesantes como: construir una sociedad, buscar recursos para sobrevivir, administrar la economía de una ciudad, o de una familia, y más cuestiones del estilo. El “jugar a la vida” puede enseñarnos mucho más que lo que podemos aprender en la escuela sobre impuestos, por ejemplo.

La adicción a los videojuegos existe, como existe la adicción al deporte o al trabajo, y esto no implica que la actividad física sea “mala” o contraproducente para nosotros o lxs niñxs, sino que significa que hay allí un sujeto con una problemática. El adicto no es adicto por culpa del juego, ni tampoco por culpa propia. Mejor no vamos a echarle la culpa a nadie, y simplemente puntualizar que lo importante en una adicción es el contexto de la persona en cuestión, y cómo pueden ayudar sus padres, amigos, hermanos, profesores. Por lo que no podemos decir que un videojuego es dañino para nosotros sólo porque hay un porcentaje de la población que es adicta a ellos, ya que la adicción va más allá de la actividad per sé y excede su causa.

Recordemos acá a la serie Gambito de Dama y su adicción por el ajedrez. ¿Quién diría que el ajedrez es un juego adictivo y dañino? Nadie, porque es uno de los juegos más estimulantes que existen. Entonces, afirmamos que la adicción excede la actividad.


Cognición y destreza

Se ha comprobado que los videojuegos ayudan a desarrollar habilidades cognitivas importantes: la estrategia, la cooperación, la toma de decisiones, el aprendizaje, entre otras.

Además, también promueve ciertas destrezas como: agudez visual, rapidez motora, coordinación motriz, etc.


Aprendizaje

Los videojuegos son una excelente vía para aprender. Obviamente, el juego tiene que estar hecho para este propósito y con un fin específico de aprendizaje (no cualquier juego te enseña). Pero últimamente se están utilizando estas técnicas para enseñar ciertos conceptos a alumnos de primaria, secundaria, e incluso universitarios, porque divertirse mientras aprendes es una de las mejores tácticas de aprendizaje que existen. Además de la diversión, generalmente hay cooperación o competencia, lo cual incrementa las ganas de ganar y, por lo tanto, de aprender.

Los modos de aprendizaje que se dan en los videojuegos suelen ser: ensayo y error, o sistema de recompensa. Estos son dos modelos de aprendizajes reales, planteados por Skinner y Thorndike (dos psicólogos dedicados a estudiar el aprendizaje).

En el primero (el modelo de Thorndike), aprendes por repetición, porque hacés y te equivocas, asique luego te corregís y volves a hacer, es una técnica de aprendizaje verdadera pero no la más eficaz.

El sistema de recompensa (o de refuerzo, como lo llamaba Skinner) es un poco más eficaz, ya que en general involucra una motivación (por la recompensa) sea esta una moneda del juego, el simple hecho de ganar, una nota numérica, o lo que sea. Hay un refuerzo cognitivo al recibir la recompensa, que re-afirma nuestro comportamiento, al estilo de un condicionamiento. Pero, como somos seres pensantes y representativos, sucede que las ganas de obtener la recompensa, la motivación y el posterior sentimiento de realización -léase satisfacción- al ganar, hacen que todo el proceso de aprendizaje sea de una mejor calidad, por lo tanto, más efectivo (no nos olvidemos que en el medio, un poco nos divertimos).





Conclusiones

Entonces, ¿los videojuegos son saludables o dañinos?

La realidad es que, como toda cosa en la vida, tiene su parte buena y su parte mala. Pero, en general, la parte dañina de los videojuegos (la adicción, el aislamiento social, la agresividad) sólo existe porque el ser humano le da lugar cuando hace un uso excesivo de ellos. Si el uso de videojuegos es medido y pautado, no se corren riesgos. Y cuando digo “medido” no me refiero a “jugar por un tiempo determinado, dos horas máximo” sino a hacerlo con consciencia. Las personas que se dedican -es decir, trabajan- a jugar videojuegos, probar los nuevos que salieron o los que están más de moda, probablemente jueguen mucho más de dos horas por día, y para muchos de nosotros esa cantidad de tiempo nos resultaría excesivo. Sin embargo, es muy probable que esos sujetos hagan un uso consciente de los videojuegos, por lo que deja de importar realmente cuánto tiempo de su vida dedican a ello; lo que realmente importa es cómo lo usan, no cuánto.

Asique, en general, si el uso es debido, consciente y correcto, los videojuegos son saludables para nuestro desarrollo cognitivo, social y personal. Además, es una excelente herramienta de aprendizaje y de enseñanza. Sólo hay que ser conscientes para no abusar de ellos, como somos conscientes día a día de que no debemos excedernos trabajando o haciendo deporte, ya que toda actividad en su calidad excesiva presenta un riesgo adictivo, si el contexto lo permite.


Comments


Forma parte de nuestra comunidad de programadores!

Gracias por unirte!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page